Laura Asensio es creativa publicitaria y diseñadora gráfica. También desarrolla proyectos artísticos, exposiciones y encuentros en torno al diseño con Ladies, Wine & Design. Estudió Gráfica Publicitaria y, de manera independiente, infinidad de cursos y monográficos de la mano de los grandes profesionales del lettering, el diseño y la ilustración. En los últimos quince años ha trabajado como freelance incansable en proyectos de imagen corporativa, comunicación gráfica y diseño editorial, combinando estrategia y sensibilidad con un enfoque social.
Encabeza la iniciativa Valladolid con carácter, donde defiende la preservación del patrimonio (tipo)gráfico de nuestra ciudad por su valor histórico, artístico y gráfico. Laura pone en valor el lenguaje de los rótulos singulares que residen en nuestras calles, con el fin de salvaguardarlos como parte inequívoca de nuestra identidad cultural.
Miriam es redactora gráfica de la Agencia de Noticias Ical, aficionada a sumar los números de las matrículas y amante de las letras que pueblan el paisaje urbano. En este proyecto ha participado en una intensa cacería fototipográfica por las calles de Valladolid documentando rótulos, señales… A lo largo de este proceso de largo recorrido muchas de las imágenes tomadas ya forman parte del pasado más reciente de nuestra ciudad. Son muchos los caracteres desaparecidos y en algunos casos reemplazados por otros nuevos de dudoso gusto. Sin embargo, todavía quedan grandes tesoros que pasan desapercibidos y que merecen ser redescubiertos. En Valladolid con carácter, Miriam aporta su curiosa mirada.
Periodista y artista visual, coordina el magazine cultural Nex Magazine y es cofundador del colectivo de creación contemporánea Néxodos. Reside en Valladolid desde 1996 donde, tras participar en diferentes muestras colectivas y certámenes, sobre todo en el ámbito de Castilla y León, realiza sus primeras exposiciones individuales basadas en la práctica pictórica.
La huella del tiempo constituye un tema transversal en sus proyectos más recientes. En este contexto, utiliza la fotografía como registro documental y desde hace años se interesa por la tipografía del callejero urbano, capturando rótulos y letreros como rastros que representan la memoria emocional de un determinado territorio. En esta exposición comparte con nosotros su archivo vallisoletano.
Es diseñadora gráfica. Las formas de las letras le fascinan desde que aprendió a escribir su nombre. Vivió en Suiza hasta los 19 años cuando se trasladó a España (país natal de su madre) a estudiar Diseño Gráfico en Valladolid y descubrió su pasión por el diseño editorial.
Su amor por las letras le llevó en 2014 a Barcelona a realizar un Máster en Tipografía Avanzada y acudir con una beca a la ATypI. Ese mismo año tuvo la oportunidad de diseñar un alfabeto para la fachada de la Sagrada Familia y comenzar a trabajar como asesora tipográfica para Bauertypes donde entiende la tipografía siempre desde la perspectiva de la figura del diseñador gráfico, su profesión vocacional. Una perspectiva usada también en los contenidos redactados y la gráfica creada para nuestra exposición.
Diseñador gráfico, ilustrador y escritor de graffiti. Su vínculo con las letras comienza en 1993, cuando empezó a escribir su pseudónimo en las calles. De los primeros tags pasó a piezas más grandes y simultáneamente se iba informando de lo que se hacía en otras ciudades a través de fanzines. Con el tiempo decidió autoeditar sus propias publicaciones.
Después se formó como diseñador gráfico y pronto empezó a desarrollar esta profesión con brío, además de hacer encargos pintura mural e ilustración. En la última década ha participado en infinidad de exposiciones y proyectos.
En esta exposición se inspira en las letras de Valadolid, la ciudad en la que vive desde 1991, creando un gran mural a través de la experimentación tipográfica.
Su obra cuenta con ejemplos destacables del paisaje urbano vallisoletano. Pati construye su propio imaginario personal a través de su mirada selectiva, asociándolo a locales de la vida nocturna o al mundo del ocio, encontrando el encanto a veces oculto en diversos lugares. Las luces y sombras de su obra crean misteriosas y seductoras atmósferas.
Detrás de su incesante interés por el neón existe un gusto por el cartelismo, las tipografías y, en definitiva, la escritura.
En su obra los neones se comportan como un paisaje amable en la ciudad. En esta exposición Pati rescata este mundo perdido protegiéndolo de la desaparición a través de su pintura.
Alicia Sen
Doctor Pek es un gran investigador de formas y volúmenes, decorador de locales comerciales e inventor de vehículos y otros artilugios para circo y espectáculos. Él tiene la habilidad necesaria para construir a través de distintos materiales y técnicas todo tipo de mobiliario, lámparas y, en esta ocasión, letras corpóreas. Cada una de sus obras nacen con la frescura, el optimismo y la sensibilidad propias de una mente cargada de ilusiones que se hacen reales gracias al aprendizaje continuo y a la búsqueda de la perfección en cada detalle.
Doctor Pek aporta su visión espacial para hacer de esta exposición un lugar enigmático y sorprendente. Además de reinventar, en formas y materiales, algunas de las letras que conviven con nosotres en Valladolid.
VALLADOLID, 1979. / “Todo vale. La saturación visual y los desechos se usan como materia prima en un ejercicio de costura muy fino”. En 2008, así describía Rubén B. la obra de Cless. Hoy, estas líneas siguen siendo apropiadas para hablar de su trabajo. En esta exposición, la saturación visual se encargará de representar la obra de tres escritores de graffiti vallisoletanos, realizando una obra infestada de tipografías de viejos rótulos del barrio de la Rondilla, el barrio de Cless.
Su obsesión por la letra y el diseño le llevan a producir estas piezas aberrantes, sobrecargadas de información y referencias personales. Los letreros, al igual que el graffiti y sus nombres están ahí, en las paredes, conviviendo con nosotros a diario y formando parte de la historia de los barrios. Quizá este sea su pequeño homenaje a esas letras.
Esther es una apasionada de la caligrafía desde su adolescencia. Concienzuda en su práctica, desarrolla el arte del buen escribir con disciplina y una gran habilidad.
Ella ha realizado un sinfín de exposiciones, con la Fundación de las Edades del Hombre o la Biblioteca Nacional, además de desarrollar proyectos para la Fundación Loewe, la RAE, la Villa del Libro o Vanity Fair, entre otros. Ahora comparte su pasión caligráfica en las aulas como docente, sin cesar en su propio aprendizaje. Por otro lado crea piezas decorativas basadas en su caligrafía en lo que ha llamado Calimorfismos 3D.
Para la exposición ha creado una única obra donde ha empleado un gran abanico de estilos, integrándolos todos gracias a su capacidad estética y compositiva.
Creador visual vinculado al activismo y las intervenciones urbanas. Graduado en diseño y comunicación visual, Chucho dedica sus días a la creación de murales, actividades participativas e intervenciones visuales en espacios públicos. Una de sus fuentes de inspiración son las letras. No hay ciudad que no le haya visto embobado admirando sus letreros, sus pintadas o sus letterings caligrafiados a mano a punto de ser víctimas del paso del tiempo.
Aquí nos presenta una obra interactiva, una invitación libre para que los visitantes plasmen sus ideas con un poco de tinta y una dosis de libertad. Inspirada en la primera intervención urbana que recuerdan sus ojos, no ha podido dejar pasar la oportunidad para proponer una actualización a aquel OTAN NO que fue (y sigue siendo) la voz del pueblo.
Carlos es diseñador gráfico y docente en tipografía en ESI Escuela Superior de Diseño de Valladolid. Su formación en diseño es autodidacta. Ha aprendido de libros, talleres y de grandes maestros.
Le gustan las tipografías rotuladas a mano, con una gran debilidad por las de los años 20 y 30, que se mueven entre la geometría y gestualidad.
En este proyecto se encarga del asesoramiento tipográfico, y la revisión de la documentación y contenido. También de echar una mano en lo que haga falta, porque ante todo es un friki ilustrado de la tipografía. Un apasionado en toda regla.
Ilustradora, diseñadora gráfica y diseñadora de moda. Le gusta pintar en pequeño formato aunque también trabaja a gran escala en la calle.
Es técnico superior en Artes Plásticas y Diseño por la Escuela de Artes y Oficios de Valladolid.
Ha participado en diversas exposiciones colectivas y ha desarrollado pinturas murales dentro del programa artístico europeo CreArt y en Valladolid.
En esta exposición Icha aporta su visión, naif y divertida, de una de las ilustraciones con la que convivimos a diario en nuestras calles.
Valladolid, 1982
Dafne es investigadora predoctoral en Comunicación Digital en la Universidad de Valladolid, graduada en Periodismo con un Máster en Investigación de la Comunicación. En la actualidad se encuentra realizando su tesis doctoral, que aborda la participación política digital y el contrapoder en red. Desde esa posición aborda su interés, más informal que profesional, por las manifestaciones de arte callejero, que en ocasiones interpreta como extensiones de la acción civil de la ciudadanía en los sistemas contemporáneos. Ve las pintadas de la calle como una herramienta para la subversión del discurso y el cambio de las relaciones humanas gracias a su poder simbólico. Con esta motivación se dedica a recoger los textos que encuentra en las paredes de diversos lugares del mundo. En esta exposición reflexiona sobre la voz de la calle y nos muestra parte de su archivo vallisoletano.
Palencia, 1992
www.instagram.com/dafnecareca